ALGORITMOS
Un algoritmo es una secuencia de pasos para resolver un problema.
Los pasos deben estar muy bien definidos, y tienen que describir sin ambigüedades cómo llegar desde el inicio hasta el final.
Componentes de un algoritmo
Conceptualmente, un algoritmo tiene tres componentes:
- la entrada: son los datos sobre los que el algoritmo opera;
- el proceso: son los pasos que hay que seguir, utilizando la entrada;
- la salida: es el resultado que entrega el algoritmo.
El proceso es una secuencia de sentencias, que debe ser realizada en orden. El proceso también puede tener ciclos (grupos de sentencias que son ejecutadas varias veces) y condicionales (grupos de sentencias que sólo son ejecutadas bajo ciertas condiciones).
Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo. Los pasos son representados por varios tipos de bloques, y el flujo de ejecución es indicado por flechas que conectan los bloques:
El inicio y el final del algoritmo son representados con bloques circulares. El algoritmo siempre debe ser capaz llegar desde uno hasta el otro, sin importar por qué camino lo hace. Un algoritmo no puede «quedarse pegado» en la mitad.
La entrada y la salida de datos son representadas con romboides, que en la figura de arriba están pintados de verde.
Los diamantes representan condiciones en las que el algoritmo sigue uno de dos caminos. que están etiquetados con sí o no, dependiendo si la condición es verdadera o falsa.
También puede haber ciclos, representados por flechas que regresan a bloques anteriores. En este ejemplo, no hay ciclos.
Otras sentencias van dentro de rectángulos, que en la figura están pintados de azul. En este ejemplo, las sentencias son asignaciones, representadas en la forma nombre = valor.
Los diagramas de flujo no son usados en la práctica para programar, pero son útiles para ilustrar cómo funcionan algoritmos sencillos.
Pseudocódigo
El pseudocódigo es una descripción estructurada de un algoritmo basada en ciertas convenciones notacionales. Si bien es muy parecido al código que finalmente se escribirá en el computador, el pseudocódigo está pensado para ser leído por humanos.
Una manera de escribir el algoritmo para la ecuación cuadrática en pseudocódigo es la siguiente:
Las líneas que comienzan con leer y escribir denotan, respectivamente, la entrada y la salida del programa. Los diferentes casos son representados usando sentencias si y o si no. Las asignaciones siguen la misma notación que en el caso de los diagramas de flujo.
La notación de pseudocódigo es bien liberal. Uno puede mezclar notación de matemáticas con frases en español, siempre que quede absolutamente claro para el lector qué representa cada una de las líneas del algoritmo.
ALGUNOS ALGORITMOS RESUELTOS EN PSUDOCÓDIGO
1. Crear un algoritmo que diga los números del 1 al 10. (utilizando mientras)
Proceso números
Num<-0: p="">-0:>
Mientras Num<=9 Hacer
Num<- num="" span="">->
Escribir Num;
Fin Mientras
Fin proceso
2. Proceso Operaciones
Num1<-0 span="">-0>
Num2<-0 p="">-0>
op<-0 p="">-0>
Rpta<-0 p="">-0>
Escribir "Ingrese número 1";
Leer Num1;
Escribir "ingrese número 2";
Leer Num2;
Escribir "¿Qué operación desea hacer?";
Escribir "1 sumar";
Escribir "2 restar"
Escribir "3 multiplicar"
Escribir "4 dividir"
Leer op;
Si op=1 Entonces
Rpta<-num1 p="" um2="">-num1>
Sino
Si op=2 Entonces
Rpta<-num1-num2 p="">-num1-num2>
Sino
Si op=3 Entonces
Rpta<-num1 p="" um2="">-num1>
Sino
Si op=4 Entonces
Rpta<-num1 p="" um2="">-num1>
Sino
Escribir "Error";
FinSi
FinSi
FinSi
FinSi
Escribir "El resultado es", Rpta;
FinProceso
No hay comentarios.:
Publicar un comentario